Nuevos nombres de dominio (.marca) "los dominios del futuro"


Con el inicio del nuevo año llegan los nuevos nombres de dominio de alto nivel (TLD) a la comunidad de Internet, empresas y usuarios. Desde su nacimiento, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (en adelante ICANN), está a cargo de la introducción y promoción de la competición en el registro de los nombres de dominio.

El pasado 2005 la Organización de apoyo para nombres genéricos (GNSO) llevó a cabo un proceso de desarrollo de políticas para considerar la introducción de dominios genéricos nuevos de primer nivel, o gTLD. Sin ir más lejos, en 2008 la Junta directiva de ICANN adoptó 19 recomendaciones específicas de la GNSO acerca de que ICANN debía implementar gTLD nuevos, de acuerdo con ciertos criterios de asignación y condiciones contractuales.

Dicha decisión ofrece a empresas, comunidades o sectores específicos la oportunidad de hacer con su propio nombre o marca una verdadera extensión (por ejemplo .brand). Cabe recordar que, hasta el anuncio de ICANN de los nuevos gTLD, existían 21 gTLD los cuales habían generado muchas críticas a nivel global. Hay que tener en cuenta que esta decisión ha sido tomada con el objetivo de aumentar la competencia en el sector de Internet y, sobretodo, crear nuevas oportunidades en el uso de la web para empresas y usuarios.

Oportunidad para las marcas de adquirir los nuevos gTLD

El programa acerca de los nuevos nombres de dominio otorga una oportunidad única a las empresas con una marca propia para adquirir su “propio nombre en la red”. En nuestro caso, la adquisición del nombre de dominio http://www.zara.zara no solo reforzaría la marca a nivel global, sino que aumentaría su visibilidad y protegería la misma de una manera más extensa y con un control completo del uso del dominio .zara.

La posibilidad de que una empresa pueda adquirir un dominio de primer nivel para crear su propia extensión puede generar numerosas ventajas:

  • Aumento en la visibilidad y posicionamiento de la marca en los buscadores de Internet.
  • Mejora en el acceso a la página web de una determinada marca y acortamiento del proceso para acceder a la misma.
  • Aumento y fortalecimiento del valor de la marca a través de una mayor presencia online.
  • Aumento en el tráfico de usuarios en una misma página.
  • Mayor protección de la misma, puesto que cada empresa no tendría que adquirir numerosos nombres de dominio con el fin de proteger su marca.
  • Reducción del riesgo de tener que adquirir o comprar un nombre de dominio a un precio desorbitado.
  • Creación de un nuevo mercado de nombres de dominio.
  • Posee ventaja competitiva respecto de aquellas marcas que no hayan adquirido uno de los nuevos gTLD.
  • Capacidad para innovar debido a posee un gTLD con la capacidad de gestionarlo.

No hay que obviar que los nuevos gTLD también poseen una serie de inquietudes o desventajas a la hora de abordar una posible adquisición de los mismos:

  • Amplio desembolso económico (recordar que el precio es de 185.000 $ + 25.000 $ anuales).
  • Falta de conocimiento exacto acerca de las posibilidades reales sobre los posibles usos que se le puede dar a los nuevos gTLD.
  • Incertidumbre de que una marca pueda perder su gTLD si concurre unas serie de requisitos durante el primer plazo de adquisición de los mismos. Un ejemplo claro de ello es: imaginemos que existe una comunidad cultural en la India denominada Zara (comunidad de un Monte súper famoso en la India). Si finalmente Zara decide no adquirir el nombre de dominio y la Comunidad Zara cumple con todos los requisitos del proceso, se puede dar la posibilidad de que ZARA no pueda adquirir el gTLD .zara en el futuro.
  • Incertidumbre acerca de la información que proviene de una marca determinada a través de otros nombres de dominio tanto de primer nivel como inferiores. Sabemos que una vez que se adquiera un .marca, la información que viene de ahí es clara e identifica a la misma, pero no podemos establecer lo mismo en el caso de que dicha información provenga de otras webs como marca.net etc.
  • Existe la obligación de acudir a un tercero externo a la empresa/marca para gestionar la solicitud y la gestión de los nuevos gTLD.
  • Implicación de diferentes departamentos (marketing, financiero, dirección,…) a la hora de tomar la decisión para adquirir un .marca.
  • Con la adquisición de un dominio de primer nivel .marca no se puede evitar el registro de otros dominios de primera nivel como .com, .org, .net, etc.
  • Con la adquisición de uno de los nuevos gTLD no se adquiere la notoriedad sobre una marca. Ni la OMPI ni a nivel internacional existe un sistema armonizado sobre los requisitos que debe cumplir una determinada marca para que sea considerar famosa o notoria. Hay que recodar que “lo que es famoso o notorio en un sitio, puede ser que no lo sea en otro”.
  • No garantiza la adquisición de un nuevo gTLD que el mismo vaya a obtener mejor ranking en una página de búsqueda. Cada página de búsqueda tiene sus propios criterios de búsqueda y habrá que atenerse a ellos.
  • Recordar que adquirir un nuevo nombre de dominio es una posibilidad que otorga el ICANN (para nada es obligatorio). Por esta razón se puede llegar a la conclusión que la rentabilidad para una PYME puede llegar a ser escasa (dependerá del caso concreto).
  • Legitimación para aquellas marcas que tenga similitudes o incluso que sean idénticas pero tengan un objeto diferente. En este caso ambas marcas estarían legitimadas para solicitar uno de los nuevos gTLD. Se abriría un proceso de subasta y la marca que finalmente adquiera el nuevo gTLD sólo podrá hacer uso del mismo para los servicios que ha incluido en el proceso de adquisición.
  • Incertidumbre sobre la posibilidad de que una empresa se pueda oponer al proceso de adquisición de otra. En tal caso, ¿tendría que presentarse al proceso? ¿podría simplemente oponerse?
  • Los problemas o riesgos jurídicos que rodea el derecho “marcario” seguirán existiendo.

Proceso para solicitar los nuevos gTLD

La solicitud para los nuevos nombres de dominio puede llegar a ser un proceso largo y complejo. Todos aquellos que deseen adquirir uno de los nuevos gTLD deberán presentar su solicitud al proceso que tendrá lugar ante el ICANN entre el 12 de Enero y el 12 de Abril de 2012. Por tanto existirá un plazo de 90 días para que cualquier empresa o comunidad pueda solicitarlos.

La adquisición de uno de los nuevos nombres de dominio tendrá un coste de 185.000 dólares, a los que habrá que añadir una tasa de 25.000 dólares anuales. Estos datos pueden verse desde una perspectiva negativa, o desde otra positiva analizando que el elevado coste y procedimiento tan complejo a seguir para la creación de un dominio de primer nivel debería controlar el fenómeno del “cybersquatting”.

Los futuros adquirentes de los gTLD nuevos deberán completar y enviar una solicitud en la que tienen que responder una serie de 50 preguntas que abarcan numerosos requisitos como: entidad que realiza la solicitud, sus antecedentes, la misión y el propósito por el cual desean adquirir el nuevo gTLD, su configuración técnica y operativa propuesta o sus capacidades financieras.

Para que una solicitud se tramite satisfactoriamente deberá cumplir con los criterios técnicos y operativos enumerados anteriormente y publicados por ICANN.

Durante el proceso, y para el caso de que una solicitud no cumpla con los requisitos y finalmente sea desestimada por parte de ICANN, se prevé que parte de la cantidad pueda ser reembolsada al solicitante, pero no la totalidad de la misma.

Funcionamiento

Como se ha comentado anteriormente el proceso de solicitud y verificación para adquirir uno de los nuevos gTLD es costoso. Se estima que pueda durar en torno a un año hasta que efectivamente se otorgue la concesión para comenzar a utilizar el nombre de dominio.

Se estima que los nuevos gTLD estén operativos para empresas o comunidades específicas en torno a finales de 2013 o incluso comienzos de 2014.

Vías de objeción contra las primeras candidaturas

El próximo mes de mayo (2012) se hará constar de manera pública la lista de solicitantes sobre los primeros gTLD. Existen varias vías por las cuales una persona (física o jurídica) se puede oponer contra dicho proceso de adquisición:

  1. Objeción por interés público: a través de la figura del “objetor independiente” se podrá optar por solicitar la retirada de una solicitud cuando se crea que es contraria al interés público. Un ejemplo claro de ellos podría ser la solicitud de retirada de .malditosjudíos.
  1. Objeción por comunidades determinadas.
  1. Objeción por gTLD similares.
  1. Objeción por derechos de terceros: esta es la vía que realmente le interesa a las marcas.
    • Se crea una oposición por parte de una marca.
    • El coste del proceso de oposición es de diez mil (10.000) euros, los cuales también deberá pagar el demandante. Una vez que se resuelva el proceso, la cantidad será devuelta a aquella parte que resulte favorecida por el mismo.
    • Habrá que acreditar que tu marca se ha visto desfavorecida por el nuevo gTLD (proceso complicado).
    • En el caso hipotético de que se produzca un uso fraudulento del gTLD (durante un periodo de tiempo determinado), el ICANN procederá a retirar la gestión de ese dominio.
El próximo 12 de enero comenzará el plazo para que aquellas personas interesadas en adquirir los nuevos gTLD realicen la su correspondiente petición. El período es muy corto y solo hay 90 días de plazo para dicha solicitud. Os imagináis a importantes empresas a nivel mundial, nacional, o incluso regional que puedan perder su nombre de dominio .brand ? En poco días veremos que sucede respecto a este tema ¡¡Que comience el juego!!


Una respuesta a “Nuevos nombres de dominio (.marca) "los dominios del futuro"

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s