La situación del Canon Digital en España no deja indiferente a nadie. Cada vez más y, debido a la proximidad de las elecciones generales del 20-N, la problemática que rodea al canon digital en España se encuentra en boca de todos (políticos, autores, patronales, etc..). El pasado 14 de noviembre se dio a conocer que la sentencia (pdf aquí) dictada en marzo por la Audiencia Provincial de Barcelona en relación al caso «Padawan» ya es firme.
Como ya comentaba en alguna entrada anterior (ver aquí), la Audiencia Provincial de Barcelona absolvía a una pequeña tienda de informática del pago del canon digital debido a que se consideraba que realizaba un uso profesional de los soportes adquiridos. Cabe recodar que el fallo emitido por la Audiencia Provincial de Barcelona el pasado mes de marzo venía precedido por una sentencia (pdf aquí) del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la cual dictaminaba que el canon digital que operaba en España era totalmente indiscriminado y que incumplía con la normativa europea sobre derechos de autor. A «grosso modo» la sentencia del TJUE contemplaba que «el gravamen que era aplicado a los aparatos o soportes susceptibles de reproducir o copias un archivo o documento de algún autor solo podía cobrarse a los particulares (con exclusión de las empresas, autónomos y Administraciones Públicas)«.
Muchos de vosotros pensaréis que el nuevo «status» de firme de la sentencia de la AP supone un triunfo para las empresas, profesionales y administraciones públicas (el cual no descarto), pero hay que tener en cuenta que EGEDA (entidad de gestión de derechos de los productores audiovisuales) ha intentado retrasar la sentencia de la AP de Barcelona el máximo tiempo posible, tiempo en el cual, las entidades han seguido cobrando el correspondiente canon digital. Ahora llega el turno para que todas aquellas empresas, Administraciones Públicas y/o profesionales puedan reclamar la devolución de todas estas cantidades.
Llegados a este punto hay que traer a colación la proximidad de las elecciones en nuestro país y, sobretodo, la importancia que adquiere la cultura y la propiedad intelectual en los programas de los partidos políticos. Tanto el Partido Popular (PP) como el PSOE abogan por la supresión del canon digital con el objetivo de buscar una mejor manera para proteger los derechos de autor. Asimismo, ambos partidos consideran necesaria una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual.
Por otra parte, AMETIC (patronal de la electrónica en España), también quiere formar parte de este «juego» y en los último días insiste en que el nuevo Gobierno se encargue de eliminar el canon digital. La asociación considera que el canon digital está provocando mucha inseguridad jurídica y, sobretodo, una perjuicio económico muy elevado al sector. Ahora más que nunca y, tras declararse definitiva la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona en relación al canon, Ametic aboga porque el canon digital no se aplique a empresas, Administraciones Públicas y profesionales.
Por tanto el próximo Gobierno jugará un papel fundamental en la decisión sobre el Canon Digital y la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual.